Categorías
Belleza

7 remedios caseros para tener un cabello saludable

La aplicación de algunos remedios naturales puede ayudar a mantener el cabello saludable. En esta oportunidad te compartimos varias opciones para que las incluyas en tu rutina de belleza. ¡Te encantarán!

Mantener el cabello saludable es una de las prioridades de toda mujer en lo relacionado con la belleza. Por eso, hoy en día es posible adquirir una amplia variedad de tratamientos y productos cosméticos que ayudan a mantenerlo fuerte y brillante. Además, continúan vigentes algunas preparaciones caseras que ayudan a embellecerlo, sobre todo cuando adquiere un aspecto seco.

Si bien es cierto que los remedios de origen natural no sustituyen los productos dermatológicamente probados, sí pueden ser un complemento para lucir una melena hidratada y libre de agresiones. ¿Quieres descubrir algunas opciones? En este espacio revelamos 7 recetas.

Remedios caseros para tener un cabello saludable

Los problemas capilares pueden tener su origen en muchos factores externos e internos. Por eso, cuando hay sequedad excesiva, signos de alopecia u otra señal de enfermedad, lo mejor es consultar al dermatólogo para recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Ahora bien, entre las causas más frecuentes de daño capilar encontramos el uso de químicos y herramientas térmicas, tal y como sugiere una revisión publicada en Current Problems in Dermatology . Según esta fuente, estos factores debilitan las hebras de cabello y conducen a su caída excesiva.

Por fortuna, además de los tratamientos convencionales, hay algunas preparaciones caseras que ayudan a recuperar la salud capilar. Aunque las evidencias sobre su eficacia son limitadas, datos anecdóticos sugieren que son beneficiosas para dar suavidad y brillo al pelo. ¡Anímate a probarlas!

1. Plátanos para un cabello saludable

Hay quienes emplean plátanos para tener un cabello saludable, pues su pulpa es hidratante y actúa como acondicionador. Además, como lo destaca una publicación en Food Chemistry , contiene compuestos bioactivos como fenólicos y carotenoides que actúan como antioxidantes.

Los antioxidantes, como explica una publicación en Journal of Photochemistry and Photobiology. B, Biology, son buenos para el cabello porque minimizan el impacto negativo de los radicales libres y los rayos del sol.

No hay evidencias que respalden los efectos del plátano sobre el cabello. Sin embargo, es un alimento con antioxidantes que puede ayudar a hidratar y proteger.

¿Qué debes hacer?

  • Con ayuda de un tenedor, pisa el plátano hasta conseguir un puré.
  • Luego aplica esta mezcla desde la raíz del pelo hasta la punta.
  • Deja este tratamiento durante aproximadamente 15 minutos.
  • Luego lava el cabello con champú. Esta solución ayudará a sanar el cabello seco y dañado.

2. Tratamiento con yema de huevo

No hay evidencias sobre los efectos de la yema de huevo en el cabello. A pesar de esto, en la literatura popular se dice que contribuye a reducir la sequedad y quiebre de las hebras. Esto puede explicarse en su contenido de proteína y grasas saludables que ayudan a nutrir el pelo.

¿Qué debes hacer?

  • Solo necesitas masajear la yema de un huevo en tu cuero cabelludo y dejarlo actuar durante aproximadamente 10 minutos.
  • Posteriormente, enjuaga con agua y champú como siempre.
  • Repite este remedio de 1 a 2 veces por semana para obtener los mejores resultados.

3. Tratamiento de cerveza para un cabello saludable

Según información publicada en North American Journal of Medical Sciences, la cerveza es una bebida que contiene polifenoles. Estas sustancias actúan como antioxidantes y, por tanto, ayudan al cuidado del cabello. Como ya comentamos, los antioxidantes ayudan a mitigar las agresiones que causan los rayos ultravioleta del sol y agentes ambientales.

Sin embargo, es importante comentar que no hay evidencias sobre la eficacia de los efectos de la cerveza sobre el pelo. Simplemente, los datos anecdóticos la sugieren como aliada para darle suavidad y brillo. 

¿Qué debes hacer?

  • Solo tienes que colocar un poco de cerveza en una botella de spray.
  • Lávate el pelo con champú y luego sécalo con una toalla ligeramente.
  • Rocía la cerveza ligeramente en tu cabello y deja actuar media hora.

4. Acondicionador con mayonesa

Los compuestos oleosos que contiene la mayonesa contribuyen a hidratar el cabello ante problemas de sequedad. Sin embargo, debido a estas mismas características, debe evitarse en caso de cabello graso o mixto.

¿Qué debes hacer?

  • Aplica un poco de mayonesa en el cabello mojado. Deja este tratamiento en tu cabello durante aproximadamente 60 minutos.
  • Posteriormente, enjuaga tu cabello con abundante agua fresca y luego lava con champú.

5. Tratamiento de aceite de oliva

La aplicación de aceites vegetales en el cabello se ha aprovechado desde la antigüedad para reducir el exceso de sequedad y la descamación en el cuero cabelludo. Entre las opciones, el de oliva es uno de los favoritos, ya que también es antioxidante.

¿Qué debes hacer?

  • Masajea el aceite de oliva en el cuero cabelludo y el cabello y deja actuar durante, aproximadamente, 30 minutos. Luego enjuaga bien.
  • Si lo deseas, puedes dejar el aceite de oliva en el cabello durante la noche para obtener mejores resultados, así como para un acondicionamiento adicional.
  • Usa un gorro para no manchar la almohada.

6. Fresas para un cabello saludable

De acuerdo con una publicación en Critical Reviews in Food Science and Nutrition, las fresas contienen fitoquímicos como ácido elágico, antocianinas, quercetina y catequina. Gracias a esto, no solo son buenas para la salud, sino también para cuestiones estéticas. Si quieres aprovechar sus efectos antioxidantes para proteger el cabello, no dejes de probar este preparado casero.

¿Qué debes hacer?

  • Machaca 6 u 8 fresas (dependiendo de la longitud de tu melena) y masajea la mezcla en tu cabello.
  • Cubre con un gorro de baño y luego coloca encima una toalla tibia. Deja actuar la mascarilla durante 20 minutos.
  • Para terminar, lava bien con una combinación de champú y acondicionador.

7. Miel

La miel tiene interesantes aplicaciones dermatológicas, tal y como lo detalla un estudio publicado en Journal of Cosmetic Dermatology. Por eso, no es extraño que puedas usarla en beneficio del cabello. Si quieres lucir una melena más suave e hidratada, opta por esta opción.

Para lucir un cabello saludable e hidratado se puede emplear miel de abejas.

¿Qué debes hacer?

  • Simplemente, agrega 2 o 3 gotas de miel en tu acondicionador o champú y úsalo para lavar tu cabello.

¿Qué más puedes hacer para tener un cabello saludable? 

Además de aplicar los remedios comentados, para tener un cabello saludable es importante poner en práctica otros cuidados básicos. A continuación te comentamos en detalle los más destacados:

  • Usa un acondicionador una vez por semana.
  • Evita el lavado diario. Lavarse el cabello a diario puede conducir a la sequedad porque esto quita al pelo sus aceites naturales y la humedad.
  • Utiliza la temperatura correcta del agua. Duchas demasiado calientes pueden secar el cuero cabelludo y el cabello.
  • Seca el cabello de manera correcta después del lavado. La forma de secar el cabello también puede afectar su salud. Hazlo de forma natural, asegurándote de no frotar con la toalla.
  • Busca los alimentos eficaces para dar a tu cabello los nutrientes y humedad necesaria para lucir brillante y suave.

¿Te gustaron estos remedios para tu cabello? Elige el que más te guste y repite su aplicación para mantener tu cabello sano y hermoso.

📰 Mejor Con Salud

Categorías
Nutrición y Bienestar

¿Cómo saber si un huevo está malo?

Los huevos no tienen fecha de caducidad propiamente dicha, sino una fecha de consumo preferente de 28 días a partir de la puesta. “El consumidor puede optar por consumirlos una vez excedido ese plazo sin que suponga necesariamente un problema sanitario”, señala Laura Meschede, especialista en el departamento Food Safety and Quality Specialist en ALDI España. Para no tener un problema de seguridad alimentaria, AESAN precisa que los huevos deben mantenerse limpios, secos, alejados de olores intensos y de la luz solar directa y protegidos contra los golpes. Además, deben transportarse y almacenarse manteniendo una temperatura constante.

Si todo esto se cumple, no pasa nada por comernos un huevo pasado de fecha, “aunque puede haber perdido cualidades nutricionales u organolépticas”, advierte Meschede.

Ahora bien, que un huevo esté en fecha no siempre significa que cumpla todas las condiciones higiénico-sanitarias. Para no arriesgarnos a contraer una toxiinfección alimentaria, como la temida Salmonella, conviene aprender a detectar con seguridad si hay un huevo en mal estado en nuestra huevera o en el refrigerador.

¿Cómo saber si un huevo está malo antes de cocerlo o cascarlo?

Lamentablemente no hay una regla 100% fiable para saber si un huevo está bueno, es decir, es apto para su consumo, “ya que existen afectaciones microbiológicas que no son observables desde el exterior o a simple vista. Aun así, si no observamos roturas o fisuras en su cáscara y el huevo está dentro de su fecha de consumo preferente, debería contar con buena calidad”, apostilla la experta.

Si un huevo flota, ¡cuidado!

Uno de los trucos domésticos más habituales para saber si un huevo está bueno justo antes de cocinarlo es introducirlo en agua. Si se hunde, será un indicador de su frescura y buen estado. Si por el contrario flota, se tratará de un huevo más cercano al final de su fecha de consumo preferente. La especialista del departamento Food Safety and Quality Specialist en ALDI España añade que “aun así, sería apto para su consumo si no presenta defectos exteriores, como roturas o fisuras”.

Esta prueba de inmersión solo debe hacerse si lo vamos a consumir en ese momento. Mojar los huevos que no vayamos a consumir, ya sea para comprobar si están buenos o para lavarlos, aumenta el riesgo alimentario.

Si la cáscara está sucia, ¿hay que lavarla antes de manipularla?

No hay que lavar los huevos antes de guardarlos aunque la cáscara esté sucia. “La cáscara es de carbonato cálcico y tiene una cutícula que protege la parte comestible del huevo. Al lavarlos desaparece y podría favorecer la entrada de microorganismos o suciedad en su interior y afectar su seguridad alimentaria. Sin embargo, en el momento previo a su consumo, sí que podemos lavar la cáscara del huevo, ya que las posibilidades de contaminación se reducen”, destaca Meschede.

No corras riesgos: en casa, guarda los huevos en el refrigerador

Para preservar de la mejor manera posible la vida útil de un huevo, debemos guardarlos en un lugar fresco y seco y evitar fluctuaciones de temperatura, que destruirían la cutícula natural protectora del huevo. En periodos de altas temperaturas estivales, y si no se va a consumir en un breve periodo de tiempo, se pueden guardar en la nevera, siempre que este almacenamiento sea en la fase previa a su consumo. “También es recomendable cascarlos en un recipiente distinto a donde vayamos a batirlos para evitar posibles contaminaciones”, apunta Meschede.

Toma nota: cómo saber si un huevo cocido está malo

Además de la pista de la flotabilidad del huevo, también podemos fijarnos en el color óptimo de la yema y de la clara. “Si una vez abierto un huevo cocido la yema es amarillenta y la clara blanca, lo más probable es que esté en óptimo estado de consumo. A menudo puede parecernos que la yema adquiere un color ligeramente verdoso, pero no significa que esté en mal estado, sino que se ha cocido más tiempo del necesario y los compuestos ferrosos presentes en el huevo han hecho que tenga esta coloración. En todo caso, la cocción completa del huevo garantizará su calidad sanitaria”, resume la experta.

Y si lo freímos o lo usamos para un bizcocho, ¿qué nos indicaría que no está bien?

De nuevo, la certidumbre total no existe. Meschede reconoce que “existen contaminaciones que afectan a la seguridad alimentaria del huevo que no son visibles a nivel organoléptico. Una buena pista será la textura de la yema: si al verter el huevo en un recipiente su yema es firme y no excesivamente líquida, y la clara se extiende poco, querrá decir que es fresco”.

¿Cuánto duran los huevos cocidos?

Pixabay

Contar con un par de huevos ya cocidos en el frigorífico nos puede resolver una cena en un pispás. Ahora bien, para incluirlos con seguridad en el menú es importante saber el tiempo que puede transcurrir desde que se cocieron hasta su consumo. “En general, siempre es recomendable consumir cuanto antes un producto una vez cocido o cocinado. En el caso de los huevos, la urgencia es mayor. Aun así, unos huevos bien cocidos pueden durar hasta 7 días en la nevera, siempre sin pelar y con su cáscara intacta. También es recomendable usar el sentido común: si el producto no huele bien o no tiene buen aspecto, será mejor desecharlo”, aconseja la experta.

Elaboraciones con huevo crudo, ¿qué riesgos pueden presentar?

A pesar de que la recomendación siempre es cocer el huevo, existen preparaciones que requieren de huevo crudo. Es el caso de las mayonesas, otras salsas y algunos postres. “Si la conservación previa no ha sido correcta y no se cocina con seguridad, puede haber el riesgo de proliferación de Salmonella. Este microorganismo puede estar presente en la cáscara del huevo, dependiendo de la salud de la gallina y las condiciones higiénicas de las instalaciones donde se críe”, explica Meschede.

En ocasiones, el riesgo higiénico-sanitario no está en el corral, sino en nuestra propia cocina, por ejemplo, si los utensilios no están bien lavados, si usamos los mismos instrumentos para manipular distintos alimentos crudos o si dejamos los huevos junto a carnes crudas. Por eso es tan importante evitar la contaminación cruzada cuando se manipulan alimentos.

Otra de las claves principales de la higiene alimentaria es el lavado de las manos antes y después de manipular alimentos, o de ir al baño, pues hay personas sanas que pueden ser portadoras de salmonella. “La Salmonella causa salmonelosis, una toxiinfección alimentaria que puede provocar diarrea, fiebre y cólicos estomacales. Es importante extremar la higiene en la cocina porque esta bacteria no provoca alteraciones perceptibles en las características de los alimentos. Es decir, una tortilla puede estar contaminada con Salmonella y presentar unas características de aspecto, olor y sabor completamente normales. De ahí la importancia de cocinarla bien hasta que se cuaje todo el huevo, consumirla lo antes posible y/o mantener en refrigeración una vez templada”, advierte Meschede.

📰 Academia Española De Nutrición Y Dietética

Categorías
Nutrición y Bienestar

Cinco razones para comer huevos

Los expertos del Centro Internacional del Huevo y la Nutrición (IENC) han identificado cinco razones para comer huevos:

 1. Los huevos son uno de los alimentos más nutritivos del planeta, y una extraordinaria fuente de proteína.

Un solo huevo aporta seis gramos de proteína y 14 nutrientes esenciales, incluyendo vitaminas A, B, D y E, además de ser fuente de calcio, selenio y yodo. Los huevos son uno de los alimentos más nutritivos disponibles a nivel mundial.

2.  Los huevos son buenos para el cerebro.

Los huevos contienen colina, un nutriente poco conocido que juega un papel importante en la construcción de membranas celulares, y participa en varias funciones vitales de nuestro cuerpo. Los huevos son una de las mejores fuentes naturales de colina. Ayuda al desarrollo saludable del cerebro, juega un papel destacado en la función hepática y el metabolismo y se ha documentado que reduce el riesgo de cáncer de mama.

 3. Los huevos son buenos para el corazón.

Diversos estudios han concluido que comer huevos puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en personas sanas. A pesar de contener colesterol, los huevos contienen un alto nivel del colesterol bueno (HDL) y las investigaciones muestran que las personas con niveles más altos de HDL generalmente tienen menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

 4. Los huevos son buenos para la vista.

La deficiencia de vitamina A es una de las principales causas de ceguera en todo el mundo, y los huevos son una gran fuente natural de vitamina A. La yema también contiene potentes antioxidantes que pueden contrarrestar algunos procesos degenerativos que afectan a nuestra visión.

 5. Los huevos nos mantienen sanos a cualquier edad.

Los huevos aportan componentes beneficiosos para todos a cualquier edad. Proporcionan los nutrientes que ayudan al desarrollo del feto, nos mantienen activos y con energía durante todo el día y son una fuente saludable de proteínas de alta calidad, que necesitamos en todas las edades.

📰 Instituto De Estudios Del Huevo

Categorías
Belleza y Estética Educación

9 Pasos para una limpieza facial profesional

¿Te gustaría aprender a limpiar tu piel, en tan solo 9 pasos?

Con el MasterClass 9 PASOS PARA UNA LIMPIEZA FACIAL, aprenderás y destacarás tus habilidades en el cuido de la piel, como toda una profesional.

¿QUÉ VAS A LOGRAR?

  • Conocerás el detalle práctico y teórico de una limpieza facial profesional.
  • Conocerás todo lo necesario para comenzar tu propio negocio de manera exitosa.
  • Aprenderás de manera detallada y sencilla a hacer una limpieza facial profesional.
  • Te convertirás en una esteticista profesional.
  • Accederás al certificado avalado por Hotmart y Seminarios Online.

¿CÓMO LO VAS A LOGRAR?

A través del siguiente contenido, estructurado paso a paso:

MÓDULO 1 – CREA TU PROPIO NEGOCIO

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • Utensilios y equipos indispensables.

MÓDULO 2 – PRIMEROS 3 PASOS

  • 1. Desmaquillaje: Importancia, qué productos usar según el tipo de piel.
  • 2. Exfoliación: Importancia y recomendaciones.
  • 3. Tónico: Importancia y Clasificación.
  • Práctica: Desmaquillar.
  • Practica: Exfoliar.

MÓDULO 3 – CUARTO, QUINTO Y SEXTO PASO

  • 4. Vapor ozono: Beneficios, precauciones y contraindicaciones.
  • Tipos de vaporizadores y Modo de uso.
  • 5. Extracción manual: Comedones y tipos de extracción.
  • 6. Extracción con aparatología: Peeling Ultrasónico y Microdermoabrasión. 
  • Práctica: Vapor de ozono.
  • Práctica: Extracción manual.
  • Práctica: Extracción con aparatología.

MÓDULO 4 – SÉPTIMO, OCTAVO Y NOVENO PASO

  • 7. Mascarillas: Usos según el tipo de piel.
  • 8. Mascarilla Led: Usos según el tipo de piel y Función de cada color (rojo, azul, Amarillo, verde, morado, blanco).
  • 9. Protector Solar: Usos según el tipo de piel y componentes principales.
  • Práctica: Mascarillas en crema y con parafina.
  • Practica: Mascarilla Led.
  • Práctica: Protector solar.
  • Video de resumen. 

MÓDULO 5 – CLAVES PARA TENER UN NEGOCIO EXITOSO

  • Estructura de costos.
  • Fijación de precios.
  • Oferta irresistible.

MÓDULO 6 – MATERIAL ADICIONAL (BONOS)

  • Ebook. Guía de recomendaciones higiénico sanitarias Covid-19 para centros de estética
  • Ebook. Ecoéstetica, belleza consciente
  • Ebook. 9 pasos para una limpieza facial profesional.
  • La verdad sobre las mascarillas caseras.

MÓDULO 7 – VIDEO RESPUESTAS

  • ¿Cuáles son los cuidados fundamentales luego de la limpieza facial profesional?
  • ¿Puedo entrenar después de una limpieza Facial profesional?
  • ¿Qué lugares evitar? 
  • ¿Skin care ideal?
  • ¿Cuánta agua debo tomar?

MÓDULO 8 – ¿CÓMO OBTENER TU CERTIFICADO?

ACERCA DE LA PRODUCTORA

Desarrollado por MAYLIN SÁNCHEZ, nutricionista con 13 años de experiencia, cosmetóloga y cosmiatra con 8 años de experiencia. Dueña de la estética Nutribella.ca, ha logrado innovar en su campo brindando el mejor servicio a sus pacientes. 

Su pasión por la estética la ha llevado a ser jueza en certámenes de belleza de gran nivel, además de ser la Nutricionista oficial en concursos de belleza

Categorías
Nutrición y Bienestar

Guía: las mejores infusiones relajantes y naturales para el cuerpo humano

En los momentos en los que nos vemos sobrepasados por X situación, las preocupaciones o, simplemente, por un día difícil, además de hacer revisión de qué es lo que nos está causando este malestar y gestionarlo con los recursos adecuados, resulta muy reconfortante mimarnos con las mejores infusiones relajantes: tisanas a base de hierbas naturales que nos ayudan a calmar la ansiedad, a aliviar el estrés, a relajar los músculos después del deporte o incluso a conciliar el sueño.  

Todos los beneficios de consumir infusiones relajantes

¿Sabías que consumir infusiones relajantes puede llegar a tener tantas ventajas? Aquí te mostramos los 5 beneficios más destacados, de los cuales podrás disfrutar al aficionarte a estas tisanas: 

Disminución del estrés

De manera opuesta al efecto de la cafeína o la teína, infusiones como la tila, manzanilla, lavanda o valeriana poseen efectos ansiolíticos que ayudan a combatir el estrés y favorecen la sensación de bienestar. Además, el propio acto de parar a prepararse y disfrutar de una infusión favorece la conexión con el momento presente, un espacio de parón de los quehaceres diarios. Una sensación de autocuidado que, de hecho, resulta una píldora ideal contra la tensión, ya que nos relaja y llena de bienestar. 

Mejora de la calidad del sueño

Al sumergirte en un estado de tranquilidad, las infusiones relajantes nos ayudan a conciliar el sueño fácilmente, combaten el insomnio y, por lo tanto, mejoran la calidad del sueño. Tomarse una infusión un rato antes de acostarnos puede convertirse en un ritual que favorezca el irnos a la cama de mejor humor.  

Si nos cuesta dormir, es importante, además, evitar la cafeína a partir de media tarde (incluso antes, en función de la sensibilidad de la persona), no cenar en exceso y alejarnos de las pantallas y dispositivos electrónicos durante las horas previas. 

Aumento de la hidratación

Mantener una hidratación adecuada es uno de los pilares para una buena salud, puesto que es esencial para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Para ello, las infusiones resultan grandes aliadas, nos hidratan y a la vez nos ayudan a diversificar la ingesta de líquidos.  

Pero no todo serán infusiones, también deberemos propiciar la ingesta de agua, caldos, frutas y verduras ricas en agua, bebidas isotónicas naturales para la práctica deportiva; además de evitar lo que nos deshidrata (alcohol, bebidas azucaradas…).

Ayuda en la digestión

Las infusiones, especialmente cuando están calientes o templadas, ayudan a mejorar la digestión, e incluso a paliar molestias o dolencias gastrointestinales como hinchazón, ardores, gases, pesadez, etc. Son especialmente digestivas (y, a la vez, relajantes) la manzanilla, la hierba luisa o el hinojo, por ejemplo.

Disminución de la retención de líquidos

A causa de problemas circulatorios o renales, consumo excesivo de sal u otros factores, podemos tender a la retención de líquidos, es decir, que nuestro cuerpo no expulsa todo el líquido que tomamos durante el día y se nos acumula en forma de hinchazón, sensación de pesadez y menor flexibilidad en articulaciones. Las infusiones nos ayudan a depurar y combatir la retención de líquidos, especialmente el anís, la melisa o la cola de caballo, entre otras.

Descubre las plantas naturales que te ayudarán a combatir la ansiedad

Tila

Empezamos con la tila, una de las plantas que tradicionalmente más se ha usado para calmar la ansiedad y favorecer el sueño. También conocida como tilo o té de tilo, esta infusión se prepara con la flor de algunas especias del género Tilia. Posee propiedades antiespasmódicas, sedantes y ansiolíticas, analgésicas, diaforéticas, antiinflamatorias y antimicrobianas (debido a la presencia de vitamina C). Se suele recomendar, asimismo, para tratar resfriados, aliviar la tos e incluso aliviar molestias menstruales.

Valeriana

La valeriana (Valeriana officinalis L), conocida y utilizada desde la antigüedad, ha resultado muy eficaz en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio. También se usa como diurético, analgésico, antiespasmódico y en cólicos intestinales, dolores reumáticos y menstruales. De todos modos, los estudios realizados no determinan exactamente cuáles son los mecanismos de acción de la misma, aunque se ratifican sus múltiples propiedades.  

En todo caso, es importante recalcar que la valeriana puede interactuar con barbitúricos y benzodiacepinas, motivo por el cual no se pueden tomar juntos.

Melisa

La melisa (Melissa officinalis), también conocida como sándalo, limoncillo, limonera, menta melisa o toronjil, se caracteriza por su fuerte aroma a limón y suele usarse como tranquilizante natural, antidepresivo, ansiolítico y para calmar palpitaciones nerviosas.

Lavanda

La lavanda, del género de plantas de la familia de las lamiáceas, es muy utilizada en cosmética (en cremas y pomadas), en perfumería o como ambientador, entre otros, siendo el espliego y los lavandines de origen híbrido son los que más salida presentan. En cuanto a sus propiedades, se usa en su forma natural y, en especial, en extracción (con el aceite de lavanda), para calmar la ansiedad generalizada y la depresión. También suele usarse para relajarse y para inducir al sueño.

Manzanilla

La manzanilla (Matricaria Chamomilla L) se considera un ansiolítico menor. Contiene compuestos activos, como los flavonoides, los terpenoides y la crisina, que ayudan a relajar los músculos y a promover el sueño. Así pues, aunque normalmente se conoce por sus propiedades digestivas, no debemos menospreciar sus propiedades relajantes.

Infusiones relajantes para dormir, unas de las infusiones naturales más buscadas

Como hemos podido comprobar, muchas de las infusiones que son indicadas para rebajar la ansiedad, también lo son para fomentar un sueño reparador, como la tila, la valeriana o la lavanda, por ejemplo. Y es que, de hecho, es muy difícil disgregar los efectos como si se trataran de consecuencias paralelas; más bien deberíamos de concebirlo como una sinergia, un estado que se favorece en el que el sueño y la relajación van de la mano.  

Antes de empezar, si estás sufriendo insomnio, resultará importante revisar cuáles son nuestros hábitos, para ver si estamos o no siguiendo los consejos básicos de higiene del sueño que se recomiendan para dormir mejor: 

  • Controlar el consumo de cafeína y dejar de tomarla después de comer.
  • Mantener un horario regular de sueño. Esto ayuda a regular los ritmos circadianos.
  • Crear un ambiente propicio en el dormitorio: que invite a descansar, sea cómodo, con colores que relajen a la persona, que esté limpio y a una temperatura agradable, que haya silencio y oscuridad, que huela bien, etc.
  • Evitar los dispositivos electrónicos durante 1 o 2 horas antes de dormir.
  • Hacer ejercicio de manera regular, evitando las horas previas a acostarse.
  • Procurar que las cenas sean ligeras.
  • Exponerse al sol durante un tiempo adecuado.
  • Evitar dormir durante el día siestas de más de 30 minutos.
  • Tomar infusiones relajantes y crear ese momento de bienestar antes de acostarse 😉

Si con todo percibes que el insomnio se cronifica, acude a un profesional del sueño, puesto que hay muchas variables que a veces se nos pueden escapar de las manos y que deberían tratarse con la ayuda profesional adecuada. 

Una vez introducidos en el tema, vamos a ver ahora cuáles son las infusiones para dormir mejor más populares, además de la tila, la valeriana, la lavanda y la manzanilla:

Pasiflora

La Passiflora incarnata, conocida como flor de la pasión o pasiflora, se utiliza en medicina tradicional para el tratamiento del insomnio y la ansiedad, y diferentes estudios científicos ratifican dichos efectos. Destacan sus propiedades ansiolíticas, ligeramente hipnóticas, hipotensivas, antiespasmódicas, digestivas y relajantes musculares.

Aquilea

La Achilleamillefolium, conocida como milenrama, perejil bravío, flor de la pluma o aquilea, destaca por sus diversos usos medicinales: diurética, digestiva, estrogénica, cicatrizante, hipotensora, antiespasmódica e incluso actúa contra problemas circulatorios y estados de ansiedad.

Hipérico 

El hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum), muy conocida por su uso tópico para la cicatrización de las heridas, también posee otras cualidades. Y es que se puede usar para el tratamiento de la depresión y la ansiedad o incluso nos podemos beneficiar de sus acciones antiinflamatorias, antiespasmódicas y diuréticas.   

En infusión, puede tomarse en mezcla con otras hierbas, como en la influsión La felicidad es un sueño tranquilo, que contiene avena verde, salvia, ajedrea, cáñamo e hipérico, entre otras.

Cómo aumentar la relajación muscular: infusiones después del deporte

A la hora de fomentar la recuperación de los músculos tras la práctica deportiva, hay una serie de hábitos que favorecerán mejores resultados, como el descanso activo (con alguna actividad aeróbica suave, por ejemplo), los masajes, el contraste de frío-calor, los estiramientos y, por supuesto, llevar una alimentación equilibrada suficientemente rica en proteínas.

También podemos ayudar a nuestro cuerpo con algunas infusiones que, gracias a sus propiedades terapéuticas, van a desinflamar y promover la reparación de la fibra muscular:

Romero

El romero (Rosmarinus officinalis), una de las plantas más habituales en la zona mediterránea, es muy reconocida por sus propiedades medicinales: actúa como revitalizante, tonificante, desinfectante, desinflamante y energizante. Ayuda a activar la circulación sanguínea y favorece la recuperación y relajación muscular después de la práctica deportiva, disminuyendo los dolores articulares y musculares.

Puede tomarse en infusión y también aplicarse de manera externa: tanto en aceite esencial (junto con otros aceites, dando un ligero masaje) como en su forma de alcohol de romero (muy usado para masajes contra el dolor muscular) o en hidrotato.

Azafrán

El azafrán, la especia derivada de los tres estigmas secos del pistilo de la flor de Crocus sativus, ha sido especialmente valorado desde civilizaciones antiguas por su aroma y su poder colorante y se ha venido empleando en gastronomía, para aromatizar estancias y para teñir (tanto como tinte en textiles como en el cuidado capilar). Sin embargo, también debemos destacar sus propiedades medicinales, y es que funciona como antidepresivo, para aliviar el estrés y, más recientemente, se ha descubierto que alivia la fatiga y la inflamación de los músculos tras el ejercicio, además de mejorar la capacidad de rendimiento en deportistas.

Puedes tomarla en infusión después de los entrenamientos para beneficiarte de sus propiedades.

Cúrcuma

 La cúrcuma posee un poder antiinflamatorio brutal, gracias al cual podremos aliviar dolores musculares y articulares y, recuperarnos más fácilmente tras el ejercicio.

Disfrútala molida, con una pizca de pimienta (para potenciar sus efectos), en tus comidas (la curcumina se absorbe mejor en combinación con grasas); o bien prepárate una infusión o un Curcuma latte.

Jengibre 

Finalmente, La otra famosa raíz perteneciente a la familia Zingiberaceae, el jengibre, que posee, a su vez, un enorme poder antiinflamatorio y antioxidante. Nos ayuda a reducir el dolor, la inflamación articular, incluso las agujetas. Además, contribuye a la regeneración muscular y a combatir el agotamiento.

Puedes disfrutarla en infusión con limón (una combinación muy top) o en esta infusión Mujer de Yogi Tea, además de usarla como especia para aderezar tus platos, tanto fresca como seca y molida.

Preguntas frecuentes sobre infusiones relajantes

¿Cuántas infusiones relajantes me puedo tomar en un día?

En general, se recomienda tomar de 1 a 2 infusiones relajantes al día. Esto es suficiente para obtener los beneficios de estas infusiones, que incluyen reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio.

¿Puede ser perjudicial para el cuerpo humano tomar grandes cantidades de infusiones relajantes?

Sí, tomar grandes cantidades de infusiones relajantes puede ser perjudicial para el cuerpo humano. Los efectos secundarios más comunes incluyen somnolencia o irritación estomacal, entre otros.

¿Se pueden mezclar distintas hierbas en una infusión?

Sí, se pueden mezclar distintas hierbas en una infusión. De hecho, es una práctica muy común, ya que permite crear infusiones con sabores y propiedades únicas al combinar varias hierbas y se crean sinergias únicas.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto una infusión relajante?

El tiempo que tarda en hacer efecto una infusión relajante depende de varios factores: las hierbas utilizadas, la cantidad de infusión consumida y la sensibilidad individual. En general, las infusiones relajantes empiezan a hacer efecto en unos 15 minutos y alcanzan su máximo efecto en unas 2 horas.

¿Existen infusiones que tengan efectos secundarios?

Sí, existen infusiones que pueden tener efectos secundarios. Algunos tés como el verde o el negro pueden causar nerviosismo o insomnio, mientras que algunas hierbas como la valeriana pueden interactuar con barbitúricos y benzodiacepinas, motivo por el cual no se pueden tomar juntos.

📰 Conasi

Categorías
Nutrición y Bienestar

El Jengibre: Una especia terapeútica

¿Qué es el jengibre?

Cultivado en los trópicos, esta raíz es una de las mejores medicinas naturales en el mundo. El jengibre o kion se ha usado en la India y en China desde 5000 AC, jugando un papel importante en la medicina tradicional china y la dieta Ayurvédica. Hoy en día, su uso es cada vez más extendido, siendo sus cualidades terapéuticas bien conocidas tras la difusión de sus cualidades antiinflamatorias y digestivas.

Igual que la cúrcuma, el jengibre (Zingiber officinale) pertenece a la familia botánica Zingiberaceae y las dos especias comparten el componente Zingibereno, lo que les da su aroma distintivo. El jengibre también contiene jingerol, un principio activo que proporciona un sabor picante y se asocia con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Ambos, cúrcuma y jengibre, potencian estas cualidades con la adición de un poco de pimienta negra molida y de grasa, ya que aumentan su absorción.

Los beneficios para la salud del jengibre

Entre las propiedades del jengibre, podemos destacar las siguientes:

  • Remedia todo tipo de náuseas, tales como la cinetosis (provocado por el movimiento) y náuseas matutinas. Gracias a sus propiedades antieméticas, alivia los síntomas relacionados, como los mareos y vómitos.
  • También útil para las náuseas derivadas de los tratamientos quimioterápicos.
  • Impide la formación de vasos sanguíneos en tumores, con lo que inhibe su crecimiento. Fuerza a la apoptosis o «suicidio» de las células cancerosas.
  • Los aceites volátiles del jengibre estimulan la secreción de enzimas digestivas para aliviar las molestias de indigestión, gases y cólicos.
  • Previene el envejecimiento prematuro del sistema digestivo y potencia la absorción de los nutrientes en el proceso de digestión.
  • Estimula el estómago y los intestinos para aliviar la constipación, evitar la acumulación de toxinas e infecciones por hongos.
  • Regula niveles de azúcar en la sangre, al estimular las células del páncreas.
  • Mejora el sistema inmunológico debido a sus niveles de zinc.
  • Su aroma y sensación picante confortan cuando se está resfriado y tiene un efecto expectorante que ayuda a aliviar la congestión, expulsando mucosidad de los pulmones y calmando la tos y el dolor de garganta.
  • Presenta una actividad antiviral con virus respiratorios (diversos estudios han determinado resultados interesantes con HRSV, rinovirus, hepatitis C e influenza tipo A).
  • Tiene potentes propiedades antisépticasantioxidantes, expectorantes, antiinflamatorias y antimicrobianas; además de gran contenido de hierro, vitamina C y polifenoles, entre otros.
  • El jingerol estimula la transpiración y la circulación sanguínea, dando energía al cuerpo y promoviendo la desintoxicación del mismo.
  • El jingerol suprime las sustancias que provocan hinchazón y dolor de las articulaciones y por eso el jengibre ayuda a tratar los síntomas de la artrosis y artritis. Como alivia el dolor y la inflamación, el jengibre es un buen remedio también para calambres, úlceras pépticas, alergias y asma.
  • Estimula la circulación, lo cual ayuda a bajar la presión sanguínea alta.
  • Favorece la salud cardiovascular: previene la coagulación de las plaquetas y baja los niveles de colesterol para proteger el corazón.

¿Cuál es la cantidad diaria recomendada?

Para adultos, se aconseja consumir entre 1-4 g diarios. Esta cantidad incluye raíz de jengibre, alimentos o comidas preparados con jengibre como ingrediente (bizcochos, galletas, platos del estilo curry, sopas, bebidas, etc.).

Niños que tienen entre 2-6 años no deberían consumir más de 2 mg de jengibre al día.

Contraindicaciones

Los efectos secundarios más frecuentes pueden ser gastritis, diarrea o acidez. Hay que tener cuidado al tomar fármacos con efecto anticoagulante y antiagregante (también con ibuprofenos o aspirinas). En casos de hipertensión, cálculos biliares, úlceras digestivas, diabetes, embarazo y lactancia se tendrá que controlar su consumo bajo la supervisión del médico especialista. 

Usos del jengibre en la cocina

Podemos incorporar en jengibre en la cocina de muchísimas formas:

  • En limonadas y zumos: limonada con jengibre, zumos como el zumo de piña, jengibre y cúrcuma, cava de frutas, zumo espitulante, zumo anticáncer, etc.
  • En batidos o smoothies: como en el batido verde hecho con la Vitamix, en el smoothie de manzana y especias, en el batido verde Nolla, o en el batido británico Pimm’s.
  • Como parte de sopas y cremas: como en la crema de zanahoria con jengibre o la crema de chirivías y jengibre.
  • Muy utilizado en platos de inspiración oriental: como el wok de arroz y verduras, el saag chana,
  • En otros platos con toque exótico como el caviar de zanahoria y jengibre o las croquetas de garbanzos y arroz.
  • En postres: muy apreciado en las galletas de jengibre, pan de jengibre, bizcocho de zanahoria o galletas alemanas Lebkuchen.

Cómo hacer infusión de jengibre

Una manera muy fácil de aprovechar las propiedades medicinales del jengibre es tomarlo en infusión: verter agua caliente en una taza con un trozo pelado y rallado de la raíz, y servir con miel y/o limón. La infusión de jengibre se recomienda como remedio para resfriados y fiebre. Además de actuar como antiinflamatorio natural, potente digestivo y antiséptico.

También son interesantes, para estos casos, la infusión mucolítica y la infusión de cúrcuma.

📰 Conasi

Categorías
Nutrición y Bienestar

Maneras saludables para desintoxicar el cuerpo

A principios de los años 1900, comenzó la práctica de seguridad de llevar canarios enjaulados a las minas de carbón para ayudar a detectar cualquier tipo de gas tóxico. Si había sustancias peligrosas presentes, tales como el monóxido de carbono, los sensibles pajaritos se desplomaban rápidamente debido a la exposición al aire tóxico. Su sacrificio proporcionaba una advertencia a los mineros de abandonar la mina de inmediato.

Hoy en el 2024, la mayoría de las personas se están dando cuenta de las nuevas toxinas que enfrenta nuestra sociedad. Especialmente cuando la exposición a las toxinas modernas – algunas que se encuentran en los productos que usamos diariamente o en algunos ambientes – ha sido vinculado a los problemas neurológicos, la obesidad, la diabetes, el cáncer y el asma – entre muchos otros.

Muchas personas están tratando todo tipo de programas, dietas y limpiezas para desintoxicar el cuerpo. ¿Sabía usted que su cuerpo tiene la capacidad de desintoxicarse por su propia cuenta a través de la orina, los movimientos intestinales, el sudor y la respiración? Si al cuerpo le faltan algunos nutrientes claves o si tiene una sobrecarga de toxinas, entonces eso hace más difícil que se desintoxique adecuadamente. Aunque se pueda ver una pequeña pérdida de peso, la mayoría de los programas de desintoxicación usualmente privan al cuerpo de algunos nutrientes muy importantes.

Hoy en día, existen modificaciones al estilo de vida que se pueden incorporar para que usted no se convierta en “un canario en una mina de carbón”.

Considere estas maneras saludables de desintoxicar su cuerpo:

  1. Comience limpiando su dieta. Reduzca la cantidad de azúcares refinados (dulces y sodas), harinas refinadas (alimentos procesados), ingredientes artificiales y preservativos en su dieta. Incluya más antioxidantes (alimentos basados en las plantas tales como frutas y vegetales), los cuales ayudan a reducir los efectos dañinos de las toxinas. Los alimentos altos en antioxidantes son los arándanos, las nueces, y los vegetales de hojas verdes y los vegetales anaranjados.
  2. Consuma alimentos altos en vitaminas B. Sin suficientes vitaminas B, la capacidad del hígado para desintoxicarse puede verse comprometida. Las buenas fuentes alimenticias de vitamina B lo son las frutas y los vegetales, los granos enteros y la levadura alimenticia fortificada.
  3. Asegúrese de consumir una cantidad adecuada de fibra. Esta aumenta la eliminación de las toxinas. Trate de consumir entre 25 y 30 gramos de fibra por día.
  4. Evite calentar y almacenar los alimentos en recipientes plásticos. El BPA (Bisfenol A), el cual se encuentra en los revestimientos alimenticios plásticos, puede escaparse y terminar dentro de los alimentos cuando son recalentados y esto se ha visto vinculado con los bajos niveles de vitamina D, la obesidad, la diabetes y el déficit de atención con hiperactividad (ADHD por sus siglas en inglés). Considere utilizar recipientes de cristal para calentar sus alimentos en vez de recipientes plásticos.
  5. Haga ejercicios. El sudar regularmente ayuda con la excreción de las toxinas.
  6. Escoja alimentos orgánicos cuando sea posible. Esto ayudará a reducir la exposición a los pesticidas.
  7. Reduzca la exposición al humo de los cigarrillos y al aire contaminado.
  8. Reduzca la exposición a los químicos artificiales que se encuentran en los productos de limpieza e higiene así como también en algunos ambientadores.

Elise M. Karnegis es una dietista registrada y educadora de diabetes certificada con el departamento de Bienestar Corporativo de Baptist Health South Florida.

📰 Baptist Health South Florida

Categorías
Nutrición y Bienestar

Salmón: propiedades, beneficios y valor nutricional

El salmón, junto con el atún, es uno de los pescados azules más consumidos y, además, de distintas formas: crudo, cocido (a la plancha o al horno), marinado o ahumado. Aunque cada una de ellas tiene sus características, al ser un pescado azul es rico en ácidos grasos omega 3 y omega 6, con atributos cardioprotectores, recuerda la Fundación Española de la Nutrición (FEN).

Este elevado contenido en grasas ‘buenas’ también hace que el salmón tenga cantidades destacables de vitaminas liposolubles como la A y la D. En este sentido, la ingesta de este pescado contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo, favorece la resistencia a las infecciones, ayuda al desarrollo del sistema nervioso y regula los niveles de calcio y su fijación, por lo que refuerza los huesos.

También es una muy buena fuente de proteínas de alto valor biológico, las que contienen todos los aminocácidos esenciales para el buen funcionamiento del organismo.

close up photo of sliced salmon
Photo by Valeria Boltneva on Pexels.com

Salmón: Valor nutricional

Valor nutricional (por 100 gramos):

Calorías: 182 kcal

Grasas totales: 12 g

Proteínas: 18,4 g

Fibra: 0 g

Fósforo: 250 mg

Potasio: 310 mg

Hidratos de carbono: 0 mg

almón

Propiedades y beneficios

Potasio y fósforo son los minerales más presentes en el salmón. Esto significa que su carne ayuda a “la función de los nervios, a la contracción de los músculos y a que el ritmo cardiaco se mantenga constante”, señala MedlinePlus, además de reforzar dientes y huesos.

sushi
Photo by Pixabay on Pexels.com

Es rico en yodo, “necesario para convertir los alimentos en energía. Necesitamos el yodo para el funcionamiento normal de la tiroides y para la producción de las hormonas tiroideas”, explica este portal de información médica.

Solo tiene un inconveniente, común al resto de pescados azules: su contenido en purinas. Nuestro cuerpo las transforma en ácido úrico, por lo que el salmón no está indicado en personas con ácido úrico elevado ni gota.

📰 LA VANGUARDIA

Categorías
Nutrición y Bienestar

Beneficios de beber agua de limón

Muchas fuentes afirman que el agua de limón tiene poderosos beneficios para la salud y la pérdida de peso, pero ¿qué dice la investigación?

El agua de limón es un remedio casero popular, y hay fuentes en línea que afirman que puede ayudar a mejorar la digestión, desintoxicar el cuerpo o ayudar con la pérdida de peso.

Este artículo usa evidencia científica para explorar los beneficios y los mitos que rodean al agua con limón.

¿Qué es el agua de limón?

La vitamina C en los limones es un poderoso antioxidante.

El agua de limón es simplemente el jugo de los limones mezclado con agua.

La cantidad de jugo de limón en el agua de limón depende de las preferencias personales. Se puede beber fría o caliente.

Algunas personas también agregan cáscara de limón, hojas de menta, miel, cúrcuma u otros ingredientes.

El agua de limón se ha convertido en una bebida popular por las mañanas, y la gente la usa como un estimulante refrescante debido a las afirmaciones de que puede aumentar los niveles de energía y el metabolismo.

Nutrición

Los limones son una rica fuente de vitamina C, un poderoso antioxidante. De hecho, un limón exprimido proporciona alrededor del 21% del valor diario (VD) de una persona.

Al igual que otras frutas cítricas, incluyendo las naranjas, toronjas y limas, los limones son ricos en flavonoides. Estos son compuestos que ayudan a mejorar la salud y combatir enfermedades.

Fuera de eso, los limones contienen pocos nutrientes. El agua de limón contiene muy pocas proteínas, grasas, carbohidratos o azúcar, y contiene solo pequeñas cantidades de otras vitaminas y minerales, como potasio, ácido fólico y algunas vitaminas B.

Según la base de datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el desglose de nutrientes del agua de limón hecha con un limón exprimido de 48 gramos (g) es el siguiente:

  • 10.6 calorías
  • 18.6 miligramos (mg) de vitamina C, o 21% del valor diario
  • 9.6 microgramos (mcg) de folato, o 2% del valor diario
  • 49.4 mg de potasio, o 1% del valor diario
  • 0.01 mg de vitamina B-1, o 1% del valor diario
  • 0.01 mg de vitamina B-2, o 1% del valor diario
  • 0.06 mg de vitamina B-5, o 1% del valor diario

Aunque un solo vaso no parece proporcionar muchos nutrientes, el agua con limón es una bebida saludable y baja en calorías y azúcar que puede aumentar el consumo de vitamina C de una persona.

En comparación, reemplazar el limón con el jugo de media naranja (que pesa 43 g) proporcionaría casi el doble de calorías, aproximadamente tres veces más azúcar y 24% del valor diario de vitamina C.

El valor nutricional de cada vaso de agua de limón depende de la cantidad de jugo de limón que contenga, así como de cualquier otro ingrediente.

Beneficios

Debido a sus altos niveles de vitamina C, contenido de flavonoides y acidez, beber agua con limón puede tener varios beneficios para la salud.

Las siguientes secciones hablarán de esto con más detalle.

Antioxidantes y flavonoides

Los limones contienen vitamina C, un poderoso antioxidante, y son una fuente de compuestos vegetales llamados flavonoides, que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Los antioxidantes son compuestos que ayudan a proteger las células del cuerpo del daño. Al reducir el daño celular, los antioxidantes reducen el riesgo de muchas condiciones médicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer.

Los antioxidantes hacen esto al eliminar los radicales libres, que son compuestos dañinos y causantes de enfermedades en el cuerpo creados por el estrés oxidativo.

Los flavonoides cítricos también reducen la inflamación en el cuerpo.

Investigaciones han relacionado la inflamación crónica con un mayor estrés oxidativo y con el riesgo de ciertas condiciones médicas, como artritis, diabetes, condiciones autoinmunes y cáncer.

Una revisión de 2019 informa que los antioxidantes y flavonoides en los cítricos pueden mejorar la salud del corazón y los marcadores de salud metabólica, incluyendo la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de las grasas.

La vitamina C también es importante para la función del sistema inmune, la cicatrización de heridas y para ayudar al cuerpo a absorber el hierro de los alimentos.

Lee sobre los mejores alimentos para la vitamina C aquí.

Cálculos renales

Algunos estudios sugieren que beber agua con limón puede ayudar a tratar los cálculos renales. Parece ser más eficaz junto con la terapia convencional, pero también puede ser un tratamiento alternativo útil.

Los cálculos renales son una acumulación de minerales en los riñones. Suelen estar compuestos por oxalato de calcio. El tratamiento más común es un compuesto llamado citrato.

El aumento de la cantidad de citrato en el cuerpo evita la formación de cálculos renales al evitar que el calcio se una a otros compuestos.

El agua de limón contiene altas cantidades de citrato. Según una revisión de 2015, numerosos estudios han encontrado que los cítricos, incluyendo el limón, pueden aumentar los niveles de citrato en la orina, lo que puede ayudar a tratar los cálculos renales.

La falta de agua en el cuerpo es una causa común de cálculos renales. Por lo tanto, beber más agua puede ayudar a prevenir los cálculos renales, independientemente de que contenga limón o no.

Los beneficios del agua

El agua de limón es agua con jugo de limón agregado, lo que significa que tiene todos los beneficios del agua normal.

Beber mucha agua tiene beneficios para:

  • Pérdida de peso: puede aumentar la sensación de saciedad y estimular ligeramente el metabolismo, lo que puede ayudar a perder peso.
  • Salud mental: puede optimizar el estado de ánimo y la memoria.
  • Salud digestiva: puede ayudar a aliviar el estreñimiento.
  • Rendimiento del ejercicio: puede mejorar el rendimiento atlético.

Mitos

Hay muchas otras declaraciones de propiedades saludables relacionadas con el agua de limón, pero la mayoría no tiene ninguna evidencia científica que las respalde. La investigación incluso ha refutado algunas de ellas.

A continuación, se presentan seis mitos comunes sobre los beneficios para la salud del agua de limón.

El agua de limón ayuda a perder peso

Los limones contienen un tipo de fibra llamada pectina, que puede ayudar a reducir el apetito y la ingesta de calorías.

Sin embargo, el agua de limón es básicamente jugo de limón diluido, y contiene solo pequeñas cantidades de pectina. De hecho, el jugo de un limón entero contiene menos de 1g de fibra.

No hay evidencia que sugiera que el agua con limón tenga más beneficios para la pérdida de peso que el agua sola.

Dicho esto, el jugo de limón es naturalmente bajo en calorías. Sustituir los refrescos azucarados con agua fresca con limón es una forma saludable de reducir la ingesta de calorías, un paso positivo hacia el control de peso.

El agua de limón alcaliniza el cuerpo

Según los defensores de la dieta alcalina, los alimentos dejan una “ceniza” en el sistema que influye en el pH del cuerpo de una persona, es decir, qué tan ácido o alcalino se vuelve.

Algunos sugieren que el agua con limón es alcalinizante. Sin embargo, lo que una persona come o bebe no afecta la acidez de la sangre o las células del cuerpo.

Aunque consumir más alimentos alcalinos puede ser saludable, debido a que estos incluyen frutas y verduras, es poco probable que los beneficios para la salud provengan de sus efectos sobre los niveles de acidez del cuerpo.

El agua de limón combate el cáncer

Algunas fuentes afirman que el agua con limón podría ayudar a prevenir el cáncer. Esto se basa en la teoría de la dieta alcalina y en la premisa de que ciertas células cancerosas no pueden prosperar en un ambiente alcalino.

El Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (American Institute for Cancer Research) declara que esta afirmación es falsa, ya que los alimentos que come una persona no afectan la acidez de la sangre ni de las células del cuerpo.

El agua de limón limpia y desintoxica

El agua ayuda a eliminar los desechos del cuerpo a través de la orina y deposiciones saludables. Sin embargo, no hay evidencia que sugiera que el agua con limón sea mejor que el agua corriente para esto.

De hecho, la mayoría de las afirmaciones de que los alimentos o bebidas pueden limpiar o desintoxicar los órganos no se basan en hechos científicos. Eso incluye afirmaciones sobre la dieta de desintoxicación del agua de limón.

El agua de limón aumenta el coeficiente intelectual

Beber agua, ya sea simple o con limón agregado, puede aumentar el enfoque y la concentración, pero no aumenta la inteligencia.

El agua de limón es diurética

El agua es un diurético eficaz, una sustancia que estimula la micción. Además, cualquier alimento que contenga potasio podría aumentar la producción de orina. Eso incluye prácticamente todas las frutas, verduras, carnes y productos lácteos, incluyendo los limones.

Riesgos

El agua de limón es segura para beber. Sin embargo, el ácido de los limones puede dañar el esmalte dental con el tiempo, haciendo que los dientes sean más propensos a las caries.

Beber bebidas ácidas con una pajilla puede ayudar a proteger los dientes. Enjuagar la boca después también ayudará.

Es recomendable evitar cepillarse los dientes inmediatamente después de beber agua con limón, ya que el esmalte puede estar debilitado por el ácido. Entonces, para las personas a las que les gusta beber agua con limón por la mañana, es posible que deseen cepillarse los dientes antes del desayuno.

Agua de limón caliente o fría

La mejor temperatura para beber agua con limón es un tema muy debatido.

Algunas fuentes afirman que beber agua fría ayuda a quemar más calorías. Otros creen que el agua tibia ayuda a mejorar la salud digestiva.

Hay muy poca investigación que respalde cualquiera de las dos alternativas y es poco probable que la temperatura tenga una diferencia significativa. Una persona puede simplemente elegir la temperatura que prefiera.

Cómo hacer agua con limón

La mayoría de recetas sugieren usar el jugo de un limón entero o medio limón mezclado con un vaso de agua.

Las personas pueden modificar las cantidades a partir de esta fórmula o agregar otros ingredientes según sus preferencias.

📰 MedicalNewsToday

Categorías
Nutrición y Bienestar

Té de cúrcuma: 10 beneficios para la salud

La cúrcuma es una especia popular hecha del rizoma, o raíz, de la planta de Curcuma longa.

La cúrcuma es originaria del sudeste asiático y es miembro de la familia Zingiberaceae, o jengibre. Las personas la han usado como un remedio herbal por miles de años en medicina ayurvédica y china.

India cultiva el 78 por ciento del suministro mundial de cúrcuma.

Este artículo examina una gama de beneficios potenciales para la salud al beber té de cúrcuma.

Datos básicos sobre el té de cúrcuma:

  • El ingrediente activo en la cúrcuma es la curcumina.
  • La curcumina da a la cúrcuma su característico color amarillo.
  • Se ha demostrado que la curcumina tiene propiedades antiinflamatorias e inmunitarias.

¿Qué es el té de cúrcuma?

La curcumina tiene baja biodisponibilidad, lo que significa que el cuerpo tiene dificultades para acceder y absorber el compuesto. Por esta razón, los suplementos de cúrcuma, con sus altas concentraciones garantizadas de curcumina, son populares.

Hay varias formas en las que se puede preparar el té de cúrcuma. Por ejemplo, puedes preparar:

  • raíz de cúrcuma rallada
  • polvo de cúrcuma puro
  • té de cúrcuma que compras en la tienda, ya sea en hojas sueltas o en bolsas de té

¿Cuánto té de cúrcuma debes beber al día?

No hay un consumo diario específico recomendado de cúrcuma. Con base en la investigación disponible, el consumo diario sugerido depende en gran medida de la afección que la persona desea tratar.

La mayoría de las investigaciones en adultos apoyan el uso seguro de 400 a 600 miligramos (mg) de polvo puro de cúrcuma 3 veces al día.

En general, las investigaciones han demostrado que las dosis de curcumina de 4,000 a 8,000 mg al día o incluso de 12,000 mg al día son seguras.

Rallar la cúrcuma es la mejor manera de garantizar la pureza de un producto.

¿Para qué sirve el té de cúrcuma?

El té de cúrcuma puede tener varios beneficios, pero la investigación sobre el impacto de la cúrcuma en diferentes áreas de la salud todavía está en proceso. No hay garantía de que la cúrcuma pueda ayudar con cualquier problema de salud y mucho menos curarlo.

Sin embargo, algunos beneficios posibles incluyen los siguientes:

1. Reduce los síntomas de la artritis

Como antiinflamatorio, la curcumina puede ayudar a reducir los síntomas más prominentes de la artritis.

Un estudio de 2017 determinó que, de 206 adultos en Estados Unidos con artritis reumatoide auto-reportada, el 63 por ciento usó suplementos no vitamínicos para controlar sus síntomas, siendo la cúrcuma el producto más popular.

2. Mejora la función inmune

Según la investigación, la curcumina puede mejorar la función inmune con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales y antibacterianas.

La investigación también ha demostrado que la curcumina actúa como un modulador inmune, ayudando a regular la función de las células inmunes contra el cáncer.

3. Ayuda a reducir las complicaciones cardiovasculares

Varios estudios han demostrado que la curcumina tiene propiedades beneficiosas para la salud del corazón, ya que actúa como antioxidante y antiinflamatorio.

La investigación ha demostrado que la curcumina puede ayudar a adelgazar la sangre, reducir el colesterol y prevenir el estrechamiento de las arterias. Esto puede ofrecer una capa protectora contra diferentes problemas cardiovasculares. Además, puede ayudar a reducir los efectos secundarios de diferentes tipos de daño cardíaco.

4. Ayuda a prevenir y tratar el cáncer

Una de las propiedades terapéuticas clínicamente más establecidas de la curcumina es su acción contra el cáncer.

Como antioxidante y antiinflamatorio, se cree que la curcumina reduce el riesgo de que las células del cuerpo se dañen, reduciendo el riesgo de mutaciones celulares y cáncer.

Además, varios estudios han determinado que la curcumina tiene propiedades antitumorales, limitando el crecimiento de tumores y la propagación de células cancerosas.

Según una revisión médica de 2014, más de 2,000 artículos publicados utilizan las palabras clave “curcumina” y “cáncer”.

Actualmente, los investigadores están investigando el uso de la curcumina como tratamiento del cáncer junto con la quimioterapia y la radioterapia.

5. Ayuda a controlar el síndrome del intestino irritable (SII)

Las personas han utilizado la curcumina durante mucho tiempo en los medicamentos tradicionales como tratamiento para muchas afecciones digestivas. Las investigaciones demuestran que las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la especia pueden ayudar a modular las bacterias intestinales.

Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones para determinar el impacto de la curcumina en los casos de síndrome de intestino irritable y otras afecciones inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

6. Previene y trata la enfermedad de Alzheimer

Según estudios, la curcumina puede ayudar a reducir el riesgo de varias afecciones neurodegenerativas.

Los expertos creen que sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias reducen el daño celular, la inflamación y los depósitos amiloides, o placas, que aparecen con estas afecciones.

La curcumina también puede ser capaz de ralentizar o prevenir algunos de los cambios proteicos asociados con la edad que los científicos relacionan con la neurodegeneración.

7. Protege contra el daño hepático y los cálculos biliares y controla las afecciones hepáticas

Varios estudios han demostrado que la curcumina puede proteger contra el daño hepático.

Los beneficios potenciales para el hígado y la vesícula biliar de la curcumina incluyen el aumento de la producción de la bilis del líquido digestivo y la protección de las células hepáticas contra el daño de los productos químicos relacionados con la bilis.

8. Ayuda a prevenir y controlar la diabetes

Los medicamentos tradicionales han utilizado la cúrcuma para la diabetes durante miles de años.

Varios estudios que utilizan modelos animales y humanos han demostrado que el suplemento de curcumina puede tener propiedades contra la diabetes.

9. Ayuda a tratar y controlar las afecciones pulmonares

Los investigadores sospechan que las propiedades antinflamatorias y antioxidantes de la curcumina pueden ayudar a aliviar los síntomas de enfermedades pulmonares crónicas o prolongadas.

Una revisión médica de 2017 concluye que, aunque la evidencia clínica es limitada, la curcumina podría ayudar a tratar el asma, la fibrosis pulmonar y quística, el cáncer o lesión pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

10. Ayuda a la pérdida de peso

Un metaanálisis de 2019 determinó que usar cúrcuma puede ayudar a las personas con trastornos metabólicos a bajar significativamente su índice de masa corporal.

También puede ayudar a reducir la leptina, que es una hormona que regula el apetito y el almacenamiento de grasa en el cuerpo.

¿Cómo preparar el té de cúrcuma?

La persona puede preparar el té de cúrcuma usando polvo puro de cúrcuma o cúrcuma rallada, molida o deshidratada.

Las preparaciones de cúrcuma fermentada, que se venden comúnmente como productos de té, afirman tener mayores concentraciones de curcumina biológicamente disponible o absorbible.

A continuación, se muestra una receta para preparar 1 taza de té de cúrcuma:

Ingredientes

  • 1 taza de agua o leche
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • 1 cucharadita de canela
  • 1 cucharada de miel
  • 1/2 cucharadita de pimienta negra

Instrucciones

  1. Hierve el agua o la leche.
  2. Añade los demás ingredientes al líquido hirviendo.
  3. Sumerge durante 10 a 15 minutos.

Después de completar estos pasos, es posible que la persona desee colar el té en un recipiente y dejar que se enfríe antes de beberlo.

Otras adiciones

Muchas personas agregan otros ingredientes a su té de cúrcuma para mejorar el sabor o ayudar con la absorción de la cúrcuma.

Por ejemplo, una persona puede usar la leche de vaca o la leche vegana de su elección. Otros aditivos pueden incluir:

  • aceite de coco
  • ghee, que es mantequilla clarificada
  • pimienta negra
  • limón o lima
  • jengibre
  • cardamomo
  • nuez moscada
  • canela
  • albahaca
  • anís
  • vainilla
  • miel de maple

Una persona también puede mezclar el polvo de especias con otro té preparado, como té verde o té negro.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los efectos secundarios de tomar té de cúrcuma?

La curcumina es generalmente segura para el consumo. Sin embargo, en casos raros, consumir demasiado puede causar síntomas como diarrea, heces amarillas, erupción cutánea, náuseas y dolores de cabeza.

¿Puedo beber té de cúrcuma todos los días?

Aunque los expertos consideran que la curcumina es generalmente segura, no hay suficiente investigación para determinar si beber té de cúrcuma todos los días es seguro o dañino.

¿Está bien beber té de cúrcuma por la noche?

La investigación de 2020 indica que es posible que la hora del día en que una persona consuma la cúrcuma no haga mucha diferencia en términos del efecto antioxidante de la especia en el cuerpo. Sin embargo, se necesita más investigación sobre este tema.

📰 MedicalNewsToday

Categorías
Nutrición y Bienestar

Cura de aceite de oliva y limón: los beneficios de tomar una cucharada en ayunas cada mañana

Ambos productos destacan por sus enormes propiedades y, juntos, multiplican sus beneficios

Es la llamada cura de aceite de oliva con limón, un remedio casero que seguro que has oído hablar y que se debe tomar en ayunas para beneficiarse de todas sus propiedades y aprovechar todas sus ventajas.

Aceite de oliva y limón: beneficios

El aceite de oliva, conocido por su sabor suave y afrutado y por ser una de las opciones más saludables en la cocina, está considerado como oro líquido debido a sus innumerables beneficios. Pilar fundamental de la aclamada dieta mediterránea, el aceite de oliva es rico en grasas saludables. El más puro, aunque también el más caro, es el aceite de oliva virgen extra, que mantiene intactas sus propiedades nutricionales.

Por su parte, el limón es rico en vitamina C y contiene también importantes nutrientes como vitamina B, calcio, hierro, magnesio y potasio, entre otros beneficios para el ser humano. Su zumo, de sabor ácido y refrescante, se utiliza en las cocinas de todo el mundo y es conocido por su gran versatilidad.

Pero, ¿qué ocurre cuando se combinan ambos elementos y se ingieren en ayunas? Pues pura magia. Y es que las posibilidades y beneficios de esta mezcla son maravillosas, hasta el punto de esta combinación se ha convertido en un remedio natural para multitud de cuestiones.

¿En qué puede ayudar tomar aceite de oliva y limón por la mañana?

Esta mezcla puede ayudar a aliviar múltiples dolencias y molestias del organismo, como:

Combatir el estreñimiento

Es uno de los beneficios más conocidos del aceite de oliva. Su ingesta en ayunas lubrica la mucosa digestiva y, junto con el limón, activa el hígado y la vesícula, lo que revierte en una triple ventaja. Y es que el zumo de limón puede ayudar a mejorar la digestión y a aliviar la acidez estomacal.

Reducir el colesterol y proteger el sistema cardiovascular

El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados, que se han asociado con una disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, además de eliminar el exceso del llamado colesterol malo o LDL. Por su parte, la vitamina C presente en el limón puede ayudar también a prevenir enfermedades y dolencias crónicas.

Luchar contra dolencias reumáticas

La combinación de aceite de oliva y limón se convierte en excelente en este caso. El primero goza de propiedades antiinflamatorias y, por lo tanto, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la artritis reumatoide, mientras que el segundo también cuenta con inmejorables propiedades antioxidantes debido a la vitamina C y colabora, además, con la salud del sistema inmunológico.

Nutrir piel, cabello y uñas

Ambos productos son perfectos para combatir los primeros signos de la edad y para conseguir un aspecto físico inmejorable, no sólo porque cuidan el organismo desde dentro, sino porque también son excelentes para mimarlo desde fuera.

Y es que el aceite de oliva es rico en antioxidantes, que no sólo ayudan a combatir la inflamación, sino que también protegen contra el daño celular, algo fundamental para luchar contra los efectos del paso del tiempo. Asimismo, el aceite de oliva también puede ser muy beneficioso para la salud del cabello y las uñas.

Por su parte, el zumo de limón es rico en vitamina C, un antioxidante esencial para la salud que ayuda a proteger a las células contra el daño que ocasionan los radicales libres.

Mejorar la salud cerebral

Y, con ella, reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el temido Alzheimer. Para ello es fundamental el aceite de oliva, así como las propiedades antioxidantes del limón, que colabora a la hora de disminuir el daño de los radicales libres.

Cómo preparar el remedio casero de aceite de oliva y limón

Lo mejor para combinar tan beneficiosos productos y aprovechar sus múltiples cualidades es siempre tomarlos en ayunas, con el remedio natural recién hecho y con la ayuda, si es posible, de algo de líquido. Lo más conveniente es mezclar el aceite de oliva y el zumo de limón con un vaso de agua templada para evitar temperaturas muy frías; de esta forma, su llegada al estómago será más fácil y suave.

Tomar en ayunas, nada más levantarse, una cucharada de aceite de oliva en un vaso de agua templada y exprimir medio limón pequeño. Si es necesario se puede endulzar la mezcla con algo de miel. Remover bien (nunca se mezclarán del todo, puesto que agua y el aceite se repelen entre sí) y tomar. Al cabo de media hora (o incluso algo menos) se puede desayunar normalmente.

Si todos los días preparas y tomas este remedio casero de aceite de oliva y limón, en apenas unos días empezarás a notar los resultados.

📰 Lv

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad